Aunque seguramente y lamentablemente es una utopía, necesitamos la PAZ.
Me despido de este año con una película que trasmite un mensaje antibelicista tan claro, como rotundo.
Senderos de Gloria. (Paths of Glory). 1957
Director: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick, Calder Willingham, Jim Thompson -Novela: Humphrey Cobb-
Fotografía: Georg Krause
Música: Gerald Fried
Reparto: Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George MacReady.
Empiezo por su final. Uno de los mejores, más emotivos y conmovedores de la historia del cine.
Un escenario, una taberna, soldados franceses y una prisionera alemana (por cierto futura mujer de Stanley Kubrick).
Risas, jolgorio, piropos, etc. Pero todo cambia. La mujer empieza a cantar una historia triste alemana. Los soldados que desconocen el idioma alemán se transforman. Poco a poco van callando hasta el silencio absoluto. Tan solo se escucha la desgarradora canción del "enemigo", que al igual que ellos está roto y derrotado.
Pero todavía puede ser más grande esta escena. Uno a uno, los soldados se unen al himno y lo empiezan a tararear. Demasiado tiempo combatiendo y fuera de casa. Se vuelven otra vez humanos, se emocionan... lloran.
Fuera en el exterior, el mayor Dax (Kirk Douglas), que ha comprobado en primera persona la injusticia y barbarie de la guerra, observa todo con un gesto, con una media sonrisa que lo dice todo.
Ahora sus soldados tienen que volver al frente. Pero les deja disfrutar un poco más de ese instante, de esa vida perdida que efímeramente han podido recuperar. Una pequeña luz de esperanza, un pequeño milagro. Esto es emoción, esto es cine.
Para el que no conozca este final, recomiendo ver la película entera. Los que la hemos visto, no está demás emocionarnos de nuevo con esta escena. En VO subtitulada. Inolvidable.
Portentosa obra maestra de Stanley Kubrick, que nos muestra detalladamente la barbarie de la guerra y sus miserias.
Una película profundamente antibelicista, en la cual asistimos a la degradación moral a la que puede llegar el ser humano.
Es curioso como el término obra maestra se utiliza con una alegría tremenda. Me quedo perplejo y estupefacto como en los últimos años florecen las obras maestras.
De repente la última de Haneke o de P.T. Anderson, o de cualquier otro son obras maestras ?¿ Entonces "Senderos de Gloria" ¿que es? Tendría que haber otra clasificación para esta clase de películas, historias imborrables, grandes monumentos del cine y del arte.
El guión de "Senderos de Gloria" pasó por varios estudios. Nadie quería llevar a cabo esta historia tan incómoda.
La historia cayó en las manos de Kirk Douglas, el principal valor y promotor de la película.
Junto a la United Artist y con un presupuesto pequeño, el actor encontró en Kubrick a su director perfecto.
La minuciosidad y la forma de rodar del gran director norteamericano, dio como resultado una película única que no gustó a todos.
En nuestro país fue censurada (para variar) y no pudo estrenarse hasta la muerte de Franco.
"El patriotismo es el último refugio de los cobardes"
La historia
Francia, 1916, Primera Guerra Mundial.
Un general francés (Adolphe Menjou) ordena la conquista de una colina en poder del ejercito alemán. Para ello cuenta con el mayor Dax (Kirk Douglas) que será el encargado de la misión.
Un auténtico suicidio, un fracaso que hace que el ejercito francés se bata en retirada hacia las trincheras.
La indignación del alto mando militar por la "derrota" hace que decidan formar un consejo de guerra para juzgar a varios soldados. Dax, que es abogado, no dudará en defender esta injusticia y a sus hombres.
Como en varias de las obras de Kubrick, la película se divide en tres partes.
En la primera asistimos a la toma de la colina. Comprobamos la locura de un general y la barbarie de la guerra. Incluso podemos ver como en la retirada, el general ordena disparar contra sus propios hombres.
El paroxismo llega a tal extremo que el alto mando, lejos de reconocer su error, ordena un consejo de guerra contra ellos.
La segunda parte nos cuenta la elección de tres soldados al azar para ser juzgados, atención... por cobardía!
Asistimos al juicio, un auténtico esperpento, una parodia del mismo, en donde "la suerte ya está echada".
Perfectamente ejecutado por Kubrick, cuenta con una puesta en escena muy sobria, con un juego de luces impecable, en donde los acusados parecen torturados por la misma luz, bajando la cabeza, cerrando los ojos, casi una tortura "divina".
Los tres soldados son ejecutados ante la terrible mirada de todos, incluidos nosotros como espectadores. Nos sentimos alterados por dentro, el director nos remueve las entrañas al ver con total crudeza y realismo la injusticia llevada a cabo.
"Caballeros del jurado. Hay ocasiones en que me siento avergonzado de pertenecer a la raza humana. Y esta es una de ellas"
En la tercera parte asistimos a ese final tan inolvidable. Un giro sorprendente en esta historia tan dramática. Una estremecedora y emotiva escena, prodigiosamente rodada por Kubrick, repleta de primeros planos de los soldados.
Una escena que en la novela no era así. El final era distinto. Afortunadamente la productora no releyó el guión pensando en que nada había cambiado.
Las trincheras: Una Oda al Travelling
Siempre que oigo o leo esta palabra me acuerdo de esta película. Pocas veces o ninguna he visto mejores escenas y planos de una trinchera que aquí.
Kubrick realiza unos travellings magistrales y se mueve por ellas de forma prodigiosa.
Además utiliza estos travellings de forma impresionante para recrear el campo de batalla. Lateralmente, hacia adelante o hacia atrás. Pocas películas han plasmado el horror de la guerra y el combate como esta. Toda una lección de cine.
Aparte de manejar la cámara como pocos, Kubrick demuestra que es un estupendo director de actores.
Aquí Kirk Douglas, Adolphe Menjou y George Macready,
realizan tres magníficas interpretaciones, cada uno en el papel que le toca.
Douglas, demuestra que es un excelente actor, sobre todo en la década de los cincuenta, principio de los sesenta. Este coronel Dax, es por méritos propios una figura importante dentro de la historia del cine.
"Senderos de gloria", una película incómoda. Una historia descarnada de guerra, en donde comprobamos como los altos mandos juegan con los seres humanos para satisfacer sus caprichos y ambiciones.
Ochenta y seis minutos de precisión matemática, con un guión prodigioso (seguramente el mejor de toda la carrera de Kubrick), en un blanco y negro soberbio.
Una historia llena de emoción y reflexión. Aquí sí amigos, una obra maestra absoluta.
Como dijo el poeta inglés Thomas Gray: "Los senderos de gloria no conducen más que a la tumba"
______________________________________________________________
Por último os dejo con una maravillosa canción, que casualmente coincide con muchos aspectos con la película de Kubrick. Destila paz por todos sus poros.
"Pipes of Peace". Paul McCartney. 1983.
Gracias a MagnoliaBlueMusic por su traducción.